Un poco de historia
Pedagogía Waldorf (Stuttgart, Alemania, 1919)
Constituye una aportación a la renovación pedagógica, avalada por una experiencia de más de 100 años. Hoy en día forman parte muy importante de la vida educativa y cultural y es un referente en todas partes del mundo.

La didáctica de la Pedagogía Waldorf se basa en la creatividad del maestro y el objetivo máximo es el de respetar el proceso madurativo de cada alumno y equilibrar y fomentar sus capacidades intelectivas, su sensibilidad artística y su fuerza de voluntad para conseguir una formación que, cuando adulto, le permita desplegar su potencial e iniciativa para responder a los desafíos de la vida y para que pueda emprender y aportar nuevas ideas e impulsos a la sociedad futura.
En suma, es una pedagogía que integra a todos lo sectores de la comunidad escolar en nuevos procesos de aprendizaje:
- Estudio del proceso madurativo de cada alumno para descubrir sus talentos y peculiaridades. Formación en la diagnosis y detección de dificultades en el aprendizaje para posibilitar los pertinentes refuerzos y apoyos educativos.
- Formación permanente del profesorado: Claustros pedagógicos semanales, cursillos, grupos de trabajo, investigación por departamentos… En sus reuniones semanales de claustro pedagógico se realiza un profundo análisis de la tarea educativa en una permanente formación y renovación profesional
- Escuela activa de padres: reuniones pedagógicas, grupos de trabajo y estudio, arte y talleres, con el fin de coordinar el binomio casa-escuela y cultivar la buena relación maestros-familia que favorecerá siempre el proceso educativo de los alumnos.
Rudolf Steiner, Doctor en Filosofía y Letras, nació en Austria (1861) y murió en Dornach, Suiza (1925). Estudió Filosofía, Matemáticas, Física y otros campos de las Ciencias y las Artes. Fue profesor de la Universidad Popular de Berlín y conferenciante, y fundamentalmente es conocida su labor de investigación de la obra científica de Goethe. En su vida se destaca su labor educativa plasmada en la creación de la Pedagogía Waldorf, así como la investigación en otros campos –como la agricultura biodinámica, la medicina, la farmacopea, las terapias artísticas, el desarrollo organizacional, la arquitectura y el arte-, todo ello, como respuesta a la necesidad de renovación de la vida social y cultural de su época.
La Pedagogía Waldorf nació estrechamente ligada a los cambios del siglo XX. Poco después de la Primera Guerra Mundial, entre convulsiones sociales y políticas, Rudolf Steiner recibió el encargo del industrial Emil Molt de organizar y dirigir una escuela libre en Stuttgart (1919), para los hijos de los trabajadores de su fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria de la ciudad de Stuttgart. Rudolf Steiner aceptó la invitación y formó al primer equipo de maestros del centro, dirigiendo durante cinco años la nueva escuela destinada a ser un modelo educativo y social vivo, según su idea de la triple organización social.
Hasta el año 1933 se abrieron escuelas en los países de Europa central, Gran Bretaña y Estados Unidos, pero muchas escuelas – que promueven el desarrollo de la individualidad de sus alumnos hacia la autonomía personal- fueron cerradas por el Régimen Nacional Socialista Alemán (Alemania y Austria). Después de 1945, este impulso pedagógico fue reiniciado, existiendo hoy cerca de 4000 centros educativos en todos los niveles (Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato), en educación especial y en centros para de cuidados especiales para adultos (comunidades educativos Camphill), extendiéndose por más de 90 países de todos los continentes.
Las Escuelas Waldorf cultivan el respeto por todos sus niños y familias, sea cual fuere su origen cultural, étnico, social, económico o religioso. La familia –respetándose su modo de pensar y sentir- se compromete en el proceso educativo de sus hijos.
La didáctica de la Pedagogía Waldorf se basa en la creatividad del maestro y el objetivo máximo es el de respetar el proceso madurativo de cada alumno y equilibrar y fomentar sus capacidades intelectivas, su sensibilidad artística y su fuerza de voluntad para conseguir una formación que, cuando adulto, le permita desplegar su potencial e iniciativa para responder a los desafíos de la vida y para que pueda emprender y aportar nuevas ideas e impulsos a la sociedad futura.
En suma, es una pedagogía que integra a todos lo sectores de la comunidad escolar en nuevos procesos de aprendizaje:
- Estudio del proceso madurativo de cada alumno para descubrir sus talentos y peculiaridades. Formación en la diagnosis y detección de dificultades en el aprendizaje para posibilitar los pertinentes refuerzos y apoyos educativos.
- Formación permanente del profesorado: Claustros pedagógicos semanales, cursillos, grupos de trabajo, investigación por departamentos… En sus reuniones semanales de claustro pedagógico se realiza un profundo análisis de la tarea educativa en una permanente formación y renovación profesional
- Escuela activa de padres: reuniones pedagógicas, grupos de trabajo y estudio, arte y talleres, con el fin de coordinar el binomio casa-escuela y cultivar la buena relación maestros-familia que favorecerá siempre el proceso educativo de los alumnos.
Se imparte Pedagogía Waldorf tanto en colegios privados, homologados y reconocidos, como en escuelas públicas. En algunos países estos centros son subvencionados y en otros países son sostenidos por las propias familias e instituciones sociales y culturales.
Todos ellos llevan a cabo un ideal pedagógico que se fundamenta en tres pilares: Tomar como base el respeto a cada individuo en su desarrollo individual; el trabajo en equipo del claustro de maestros y profesores; y en la colaboración permanente entre la escuela y la familia.
Además, muchas Escuelas Waldorf pertenecen a la Red mundial de Escuelas Asociadas a la U.N.E.S.C.O. porque integran en sus proyectos educativos los ideales democráticos, la educación para la paz, el trabajo multicultural, la educación medioambiental, la sostenibilidad y la solidaridad en la propia Comunidad Educativa y entre escuelas de muy diversos países.